Desarrollo Comunitario

¡Compartir!
Sanitario Ecológico Seco
En los últimos años uno de los principales temas de discusión en nuestro planeta es el de la disposición de los desechos. La industrialización, el aumento de la población, la creciente urbanización, han provocado algo que, hasta no hace mucho tiempo, parecía imposible: se ha saturado la capacidad del ambiente para asimilar los desechos que el ser humano produce. La contaminación fecal constituye un importante problema, y es más lamentable en las regiones rurales de los países en vías de desarrollo, donde las familias carecen de un sanitario. Hoy en día la mayoría de la población urbana utiliza los baños con drenaje, y en la mayoría de los casos las heces van al río más cercano contaminando los recursos naturales.
Al observar las limitaciones de las letrinas convencionales, se han buscado alternativas para el saneamiento seco, el Sanitario Ecológico Seco de doble cámara, es la alternativa con mayores probabilidades de éxito en prácticamente todo el mundo.
- Es Barato
- No Contamina
- No Usa Agua
Produce
Abono
Después de 12 meses o más de reposo en la cámara, se obtiene un abono fértil para plantas de ornato, árboles y plantas altas como maíz y sorgo).
Fertilizante
La orina se puede utilizar como fertilizante después de tres semanas de reposo disuelto con 10 partes de agua, también puede mandarse a un pequeño pozo de absorción).
Estufa Ahorradora de Leña
La mitad de toda la madera cortada en el mundo es usada para cocinar. La mayoría de la gente que cocina en fogones abiertos gasta mucha leña, producen humo y provocan enfermedades pulmonares, ceguera y accidentes en los niños.
Debido a la erosión, cada vez se forman desiertos más grandes afectando así el clima. Esto se debe al uso excesivo de leña para cocinar; para mantener pequeñas industrias rurales como alfarería, panadería, ladrilleras y a la explotación incontrolada de los bosques. En muchas regiones de México existen todos estos problemas.
La Estufa Ahorradora de Leña es una buena alternativa para disminuir estos problemas.
- Usa menos leña
- Ayuda a disminuir la deforestación
- Reduce el índice de enfermedades respiratorias
- Se corre menos riesgo de quemarse
- Es económica
- Se construye con tierra arcillosa
- No ahuma la casa
- Se pueden hacer tortillas y guisar al mismo tiempo

¡Compartir!

¡Compartir!
Papel Reciclado
Hoy en día nos encontramos ante la gran oportunidad de aprovechar el papel de desecho (periódico, revistas, papel de oficina, libretas, etc.), que al combinarlo con hojas, flores, verduras, frutas, etc., podemos obtener un nuevo matiz de papel artesanal.
- Evitar la deforestación, aprovechando materiales y papel de desecho para crear papel nuevo.
- Ayudar en nuestra economía; ya que es muy económico elaborarlo. Y si se desea vender, esto generará un ingreso extra.
- Desarrollar nuestra creatividad.
Construcción de Casas con Pacas de Paja
En medio de una diversidad de climas y culturas, las casas autoconstruidas, vernáculas y naturales, han surgido del instinto del hombre por conseguir cobijo.
De los múltiples recursos que nos ofrece la naturaleza, la paja tradicionalmente se ha utilizado en muchas culturas como material de construcción, ya sea sola o en combinación con tierra o madera.
En México, además de mezclarla con tierra para formar los adobes, ha sido un material muy importante para techumbres o casas enteras.
Con paja podemos construir casas sanas, dignas y bellas que más que un techo sean una oportunidad para despertar las habilidades que aprendimos en generaciones pasadas y reestablecer relaciones armónicas con la naturaleza.
- Es térmica
- Es biodegradable
- Es resistente al fuego
- Es económica
- Es moldeable, resistente y fácil de mantener
- Es susceptible a la humedad
- No se recomienda construir en épocas de lluvia
- Si las paredes se dejan sin repellar puede haber problemas con roedores

¡Compartir!

¡Compartir!
Construcción con Pajarcilla
Las técnicas constructivas empleadas en la bioconstrucción son aquellas que permitan
tener una casa saludable, hermosa, confortable y duradera. La elección de las técnicas
es muy importante, ya que tenemos que tomar en cuenta la disponibilidad de los
materiales y los efectos bioclimáticos que queramos lograr.
Así, por ejemplo, mientras los muros de tierra (adobe, cob) son una termomasa, es
decir que acumulan el calor y luego lo liberan, los muros de pajarcilla son un excelente
aislante, el cual guardará el calor o el frío que las ventanas o puertas proporcionen.
La pajarcilla es una técnica muy tradicional, se utilizaba mucho en Europa. También se
le conoce como paja aligerada y es una mezcla de paja con arcilla. Se puede utilizar en
muros de relleno o muros de división.
Materiales que se utilizan:
● Paja
● Arcilla colada
● Agua
● Bambú, palos de escoba, varillas, etc.
● Maderas para cimbra
● Alambre quemado
- Es económica
- Material biodegradable
- Es térmica
- Fácil de construir
- Es susceptible a la humedad
- No es recomendable construir en época de lluvias
Estufa Solar
- Es de fácil construcción.
- Se aprovechan materiales económicos para su elaboración.
- Únicamente se cocina con Energía Solar.
- Por la baja temperatura de la Estufa Solar, los alimentos conservan sus vitaminas y minerales.
- No hay riesgo de que la comida se queme o se desparrame.
- Los alimentos se cocinan mientras el ama de casa aprovecha para hacer otras actividades.
- La duración del cocimiento depende mucho de la claridad y fuerza del sol; así como del tipo y cantidad del alimento.

¡Compartir!